12. Administración de WordPress
La barra de navegación horizontal
Tras habernos logeado en WordPress, entramos en la parte administrativa.En la parte superior podemos ver una barra de navegación horizontal.
Pulsando el icono de WordPress (primero empezando por la izquierda), aparecerá la parte administrativa de WordPress.
Si pasamos el ratón por encima del siguiente icono, aparecerá una entrada en un menú despegable que dice "Visitar sitio". Al pulsar sobre él, nos aparece el sitio web que queremos publicar. Por defecto, nuestro sitio web se presenta así:
Por defecto, WordPress nos muestra un tema orientado a la creación de una bitacora o "blog". Vemos que el contenido que aparece en la página principal es este:
- Una entrada o "post" por defecto.
- Una casilla de busqueda para realizar busquedas del contenido en los "posts".
- Entradas recientes: una lista de los "posts" más recientes.
- Comentarios más recientes: las lista de los comentarios que otras hayan podido realizar entorno a los "posts" publicados.
- Archivos: una lista de los meses en los que se han publicado posts.
- Categorías: categorías de los "posts" que hemos publicado.
La barra de navegación vertical
Escritorio
En la sección "Escritorio" encontraremos algunas de las opciones de más recurrentes como la personalización del sitio, escribir una nueva entrada, etc.
Si pulsamos sobre "Personaliza tu sitio", a la izquierda aparecerá un menú vertical con opciones cambiar la apariencia de nuestro sitio:
A la derecha aparece nuestro sitio web pero con unos, pero con unos lapices azules. Al pulsar sobre esos lapices, se nos permite la posibilidad de configurar cada unos de esos elementos de la web, por ejemplo, la casilla de busqueda, que podremos incluso eliminarla para que no aparezca. Todos los cambios que hagamos no se haran efectivos hasta que no pulsemos sobre el botón "Publicar":
También podemos cambiar la imagen del cactus que aparece por defecto. Podemos cambiar todo, pero siempre dentro de las posibilidades de personalización que nos ofrece el tema "Twenty Seventeen". Cada tema tiene sus opciones de personalización y estamos sujetos a ellas. Si queremos realizar cambios más profundos o personales en el tema, tendremos que manipular el códido HTML o CSS, o añadir el nuestro propio.
Descubrir todas las opciones de personalización que nos ofrece una tema, es a veces engorroso. Cuanto más complete sea un tema, más posibilidades de personalización tendrá, pero más tiempo tendremos que invertir en conocerlas.
Otros temas de WordPress
Existen otro tipo de temas que podemos activar, y que no sirven para crear un blog sino una web corporativa. Por ejemplo, si vamos a "Apariencia > Temas" y seleccionamos el que se llama "Consulting":
Si activamos este tema, veremos que las opciones son mayores y que incluso se nos invita a adquirir una versión mejorada de pago. Este tema podría servirnos para crear una página web corporativa para una empresa, una trabajadora autonoma, etc, etc.
Hay miles de temas para WordPress, unos gratis y otros de pago.
Plugins para WordPress
Los plugins extienden WordPress, para que puedas añadir mejorar la apariencia del sitio web, añadir nuevas funcionalidades, etc. Todo ello, en la mayoría de los casos, sin tener que escribir lineas de código.
Existen una grandisima variedad de plugins para WordPress. Puedes ver una lista de algunos aquí:
Esta es la página oficial de los plugins para WordPress:
Del mismo modo, podemos encontrar todos los plugins para WordPress en la barra de navegación vertical > Plugins > Añadir nuevo:
En la sección "Populares", podemos encontrar "Contact Form 7", que permite crear formularios de contacto:
Si lo instalamos y activamos, veremos que ha aparecido la entrada "Contacto" en la barra de navegación vertical. Desde ahí, podremos crear nuestros formularios de contacto.
Otro plugin famoso, es "Yoast SEO", que nos permite optimizar nuestro sitio web para los motores de busqueda tipo Google. Para cada unos de los formularios que creemos, aparecerá en la parte superior una linea que dice "Copia este código y pégalo en el contenido de una entrada, págain o widget de texto". Si hacemos caso, y pegamos la linea de debajo en una de nuestras páginas, aparecerá el formulario en nuestro sitio web.
Un ejemplo es el plugin, para internacionalizar nuestra web. Internacionalizar significa poner nuestra web en varios idiomas. En este caso las distintas traducciónes se guardan en la base de datos. Si no tenemos conocimientos sobre bases de datos, esta sería una buena opción si queremo internacionalizar nuestra web.
Comentarios
Publicar un comentario